jueves, 28 de mayo de 2009

Diagnóstico Socioeducativo "El Entorno"

El Centro de Telebachillerato No. 8681, se ubica en el Ejido Ocampo, municipio de Chihuahua; el cual se localiza en el Km. 33 de la Carretera Panamericana a Cd. Juárez. El plantel cuenta con 3 aulas, 3 baños, una cancha para usos múltiples y son 55 el número de alumnos inscritos; en el mismo impartimos clases 3 maestros de acuerdo al perfil de cada uno y es una sola la especialidad de formación para el trabajo la que se imparte (Contabilidad).
Actividades económicas. Debido a que el ejido cuenta con 10,387 hectáreas, la mayor parte de la población se ocupa en primer lugar en labores tales como ejidatarios y/o ganaderos; en segundo lugar, se emplean en el mismo ejido y/o tienen sus propios pequeños negocios, tiendas de abarrotes y expendios de cerveza, y el resto se emplean como obreros de empresas maquiladoras.
Servicios básicos. En cuanto a los servicios a los cuales tienen acceso las familias, he de mencionar que toda la población cuenta en sus casas con luz, agua, teléfono, así como de transporte público, pero sin excepción alguna, todos carecen de drenaje.
Problemática ambiental. Es relevante mencionar que durante los últimos años en los meses de marzo, abril y mayo se han presentado graves temporadas de sequías, lo que afecta enormemente a los ejidatarios, ya que la mayoría cuenta con tierras de temporal debido a que no cuentan con los recursos para implementar sistemas de riego. Así también, tenemos el problema de que no es suficiente el número de contenedores de basura en la localidad; para poder mantener limpio nuestro centro, tiramos nuestros desperdicios en los contenedores del C.R.E.I. (escuela primaria), debido a que saben que aunque hemos gestionado por ellos, no los proporcionan.
Problemática de salud de la comunidad. Se carece de médico en la comunidad, así como también falta un centro de salud, la mayor parte de la población recurre a la propietaria de la única farmacia que existe, pero muchos no van porque según sus propios comentarios resulta muy cara la consulta, la mayoría no cuenta con seguro social ni popular, por lo que al tener este tipo de necesidad, van a Chihuahua con médico particular; por consecuencia, mucho menos existen servicios de atención a jóvenes (salud reproductiva). Cuando se presenta una urgencia (accidentes, partos, etc.) la gente recurre a los paramédicos que prestan sus servicios en la caseta Sacramento y de ahí los trasladan a la ciudad para que se les proporcione atención médica.
Salud sexual y reproductiva. Por lo mencionado anteriormente, el ejido no cuenta con especialistas en la materia. Algunos de nuestros jóvenes recurren a nosotros para cuestionarnos acerca de dudas con respecto a sus primeras relaciones sexuales riesgos, consecuencias, pero por pena y/o vergüenza muchos de ellos no lo hacen; es por ésta razón que en ocasiones hemos invitado a médicos para que den pláticas y realmente se obtienen muy buenas respuestas. En el centro no se presentan casos de jóvenes embarazadas, desde mi punto de vista porque todavía se sienten reprimidos por la familia, sus costumbres y valores.
Actividades recreativas. Los jóvenes tienen sus ratos de recreación y esparcimiento a través de las prácticas de deportes (principalmente el basquetbol, voleibol, futbol y béisbol, les comento que la escuela ha hecho un esfuerzo por proveerles de los materiales para que puedan practicarlos, tienen una cancha y se les proporciona balones, redes, bats, etc.), así mismo, la maestra del área de literatura, ha fomentado que los alumnos participen en obras de teatro y sketches cómicos. Tanto ella como una servidora, hemos hecho la tradición que en el día de las madres, sean los mismos alumnos, los que les elaboren manualidades y se los obsequien. Fuera de la escuela, los jóvenes acostumbran ir a bailes a las localidades cercanas, a juegos de béisbol, rodeos, jaripeos, carreras de caballos, etc.
Violencia escolar. En cuanto al rubro de violencia en la escuela, la mayor parte de las veces que ha habido conflicto entre los alumnos ha sido por agresión verbal por una de las partes o bien por conductas desafiantes entre los mismos, rara vez se han llegado a los golpes; el reglamento escolar del centro es muy claro y puntual en ese aspecto y los jóvenes tienen conocimiento de que si no se comportan dentro de las aulas y en los alrededores de la escuela conforme se menciona en el mismo, serán sancionados a través de reportes, los cuales son firmados por los asesores que los aplican, así como por el director del plantel, por lo que al ser acreedor un alumno de tres reportes, se les llamarán a sus padres o tutores y se les descansarán tres días.
Inseguridad. La inseguridad en el entorno de la escuela y las viviendas se manifiesta a través de robos principalmente por gente que no es del ejido, llega mucha gente de varias partes del país, así como gente de Centroamérica, por ser una de las salidas para llegar a Cd. Juárez y posteriormente a Estados Unidos. También se presentan daños materiales a inmuebles (casas habitación y escuelas) como graffitis, vidrios quebrados, etc, y según comentarios de los mismos pobladores se da el narcomenudeo, secuestros express y en ocasiones a la salida del pueblo, han dejado cuerpos de gente relacionada con compra-venta de drogas.
Fortalezas y debilidades de la comunidad académica. Es muy gratificante decirles que nuestro equipo de trabajo es muy unido, nos caracteriza una buena comunicación, tal vez quizá por que sólo somos tres, siempre nos ponemos de acuerdo con respecto a los trabajos y actividades a realizar en el centro (desde la limpieza hasta lo académico), así también hemos logrado que entre los alumnos se presente una buena disciplina, cooperación por mantener limpia la escuela e ir mejorando nuestro nivel académico, (ya que a través de charlas en los tiempos libres, nosotros como maestros nos platicamos acerca de situaciones en relación con los jóvenes, quien o quienes andan bajos en ciertas materias, el porqué y las estrategias de las que echaremos mano para resolverlo). También considero como fortaleza, el hecho de que semestre a semestre gestionamos becas de gobierno y refrendamos las de Oportunidades. Nuestras debilidades se relacionan con carencias sobre todo de tipo técnico-instrumentales, ya que contamos con muy poco equipo de cómputo, Internet, carecemos de teléfono y fax, etc; así también, del tipo socioeducativos, como ya se los mencionaba solo somos tres maestros y nos repartimos las materias de acuerdo a los perfiles profesionales que tenemos, por lo que nos faltan orientadores vocacionales, psicólogos, etc. Tenemos muchas necesidades, pero eso mismo nos ha motivado para realizar actividades y gestiones para lograr que nuestro centro cuente con lo básico, pero no por ello nos hemos detenido, estamos trabajando por lograr mejores instalaciones y mobiliario para ofrecer un mejor servicio.

Posibles repercusiones en la vida de los jóvenes
Las posibles repercusiones que traigan consigo las características del entorno donde se desarrollan, viven y conviven nuestros alumnos, considero que pueden ser varias y a continuación las enumero:

1. Debido a que la mayoría son hijos de ejidatarios, no cuentan con los recursos para seguir estudiando, ni con visión de la importancia de obtener un título correspondiente a una carrera profesional. Siento que ellos no le dan tanta importancia al estudio, lo relevante que es aprender. Según comentarios hay gente en el mismo pueblo que vive con mejores recursos que la no estudiada; esto como consecuencia en gran medida a que en nuestro estado se ha disparado la cantidad de gente que a últimas fechas se dedica a actividades ilícitas (principalmente narcotráfico).
2. La problemática ambiental de nuestro poblado se presenta principalmente por las sequías, calidad y disponibilidad del agua y la carencia de contenedores de basura; por lo que considero que en muchas ocasiones los jóvenes sienten que el gobierno no le da importancia al entorno donde viven, lo cual les afecta en el aspecto de autoestima (sienten que su entorno está por debajo de la calidad de la que disfrutan los jóvenes de la ciudad).
3. El hecho de carecer de centros de salud y médicos en la comunidad, trae consigo que la mayoría de los jóvenes (y no tan jóvenes) desconozcan de temas sobre todo de carácter sexual. Por ejemplo: No tienen la cultura del uso de métodos anticonceptivos, tratamientos para enfermedades de transmisión sexual, conocimiento de disfunciones y desviaciones sexuales. Mucho menos se cuenta con programas de salud reproductiva, lo cual considero de vital importancia, ya que muchos jóvenes siguen sus impulsos en las actividades recreativas que tienen lugar fuera de la escuela a donde acuden y estos traen consecuencias que les impide seguir estudiando y los conduce a conseguir trabajos mal pagados debido a la responsabilidad contraída.
4. La labor realizada por nosotros como docentes de la institución (el darnos a conocer como el mayor nivel de estudio en la comunidad), ha traído como resultados que los alumnos se sientan motivados a seguir estudiando, tomando en cuenta que no sólo se impulsa el aspecto académico, sino también el deportivo, hemos participado en eventos a nivel regional y estatal, obteniendo algunos segundos, terceros y cuartos lugares sobre todo en atletismo, salto de longitud y bala; esto sirve a los jóvenes como esparcimiento y les da la oportunidad de vivir sanamente.
5. Con respecto a la inseguridad en el entorno de la escuela, les comento que gracias a que la mayoría de la comunidad estudiantil pertenece al ejido, casi todos se conocen. Como en todas partes, existen malvivientes y vagos en las inmediaciones de las escuelas, pero afortunadamente de ellos se encarga la policía municipal, la cual hace rondines en la mañana cuando iniciamos las jornadas así como al finalizarlas. El narcomenudeo se presenta en los adultos y jóvenes que no se encuentran estudiando, nuestros alumnos a lo que más han llegado (que nosotros estemos enterados) es a consumir cervezas y/o cigarros, pero no se presenta ningún caso de drogas en el centro.
6. En relación a las fortalezas y debilidades que presentamos como comunidad académica, les comentaré que desafortunadamente con frecuencia se hacen comparaciones de nuestras instalaciones con planteles como los del COBACH, CONALEP, CECYTECH, etc; haciendo alusión a que estamos en desventaja, ya que únicamente nosotros tres nos hacemos responsables de la impartición de todas las materias, el hecho de que sólo podemos impartir una capacitación de formación para el trabajo y que el laboratorio que tenemos es móvil, no existiendo un salón exclusivamente para tales efectos, etc. Por lo que si bien es cierto que tenemos muchas carencias, nuestras fortalezas son que al caracterizarnos por ser una comunidad pequeña, prestamos un servicio personalizado a nuestros alumnos y conocemos realmente las debilidades que presentan, por lo que a pesar de que no contamos con servicios socioeducativos (orientadores, psicólogos, etc.) nos interesamos en gestionarles y refrendarles becas, dándonos a la tarea de tratar de conocerlos más, interesarnos en sus problemas personales, tener un diálogo y relación más cercana con ellos.
Saberes tecnológicos que identificamos en nuestros estudiantes
Con respecto a los saberes tecnológicos de nuestros estudiantes, identifique los siguientes:
1. El 25% utiliza este medio como un espacio de comunicación colectiva.
2. El 61% saben investigar información solicitada.
3. El 65% saben bajar videos, música, imágenes y descargarlas en sus memorias USB, en sus celulares y CD’s.
4. El 50% saben subir fotografías.
5. El 48% ha tenido contacto con blogs, metroblogs, videoblogs, etc.
6. El 10% se encuentran preparadas para subir tareas en un foro.
7. El 35% tienen acceso de 2 ó 3 veces por semana.
8. El 56% saben utilizar programas como word y power point.

Características de la población estudiantil que reconocimos en el módulo 1.
a) Formas de comunicación dominantes. La psicología de estos tiempos nos invita a pensar en los jóvenes como sujetos con múltiples competencias y con un discurso propio. La forma de comunicación que tienen entre ellos es variada y distinta a las que estamos acostumbrados los adultos. Generalmente se hablan por medio de apodos, utilizan vocabulario común entre jóvenes, palabras altisonantes; así también, se expresan por medio de mensajes en las butacas o paredes de los baños. Hoy en día, estamos conscientes que la comunicación no solamente es codificada, recordando nuestro trabajo de la semana pasada, hay que recordar que existe una gran comunidad virtual además de la real, en donde muchos adolescentes comparten infinidad de información en la red, en la mayoría de las veces porque a través de éste medio pueden hablar y/o relacionarse de una manera muy diferente a como se muestran en realidad, en ellos, muchos se presentan sin inhibiciones y tratan todo tipo de temas. Sitios en internet como el metroblog o fotoblog, se actualizan periódicamente, ahí se escriben artículos, hay comentarios, se pueden elevar fotos o no, si es que lo desean (los que tienen una autoestima baja no las suben y por lo mismo no sienten el rechazo de que son objeto en otras formas de relación) y se conversa sincrónicamente a través del chat o asincrónicamente a través de correo electrónico (desafortunadamente encuentro que esto ha ocasionado el problema de los malos hábitos de escritura, ya que así como chatean escriben).
b) Características psicopedagógicas. Los alumnos empiezan a definir su identidad tanto física como de personalidad, por tanto, aun siendo importante la imagen que la persona tiene de sí misma en la formación de un determinado nivel de su autoconcepto, también lo es el valor de su autoimagen, pues ello modulará dicho nivel, así como los efectos de la posible discrepancia entre lo que quiero ser, lo que soy y lo que los demás quieren que sea; así también, los jóvenes buscan la pertenencia a algún grupo que comparta sus características (tanto físicas como emocionales), piensan de manera más abstracta y reflexiva, empiezan a establecer vínculos socioafectivos con sus compañeros, empiezan la búsqueda de su propia verdad, cuestionan leyes y reglamentos y empiezan a elegir su forma de vida.
c) Relación maestro-estudiantes. Algunos alumnos empiezan a buscar lazos de confianza y amistad con los maestros que lo permiten, buscando confidencia y obtener consejos; en otros casos, los alumnos empiezan a cuestionar la autoridad del docente cuando este es rígido. A este nivel, es importante que nosotros como docentes que convivimos a diario con ellos afiancemos sus autoestimas, otorgarles reconocimiento en actividades donde destaquen y estar dispuestos a ayudarles a superar las que se les dificulten, hay que estar preparados e interesados en ser un tutor o guía para los alumnos. Por las razones mencionadas es necesario tener comunicación constante con los padres de familia para conjuntar esfuerzos y ayudarles a pasar ésta etapa de la mejor manera.
Ahora bien, la existencia de problemas o situaciones susceptibles de ser modificados y que podemos trabajar en el contexto de nuestra asignatura mediante un proyecto educativo en el modelo de la RIEMS, básicamente tienen que ver con las competencias genéricas y disciplinares de los estudiantes.
Relacionando la competencia disciplinar el alumno utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información, con la competencia genérica participa y colabora de manera efectiva en equipos. Propongo como estrategia, promover que los alumnos trabajen por medio de equipos (3 integrantes como máximo) en la formulación de un proyecto relacionado con la presentación tanto en diapositivas como en carpetas para entregar, de los órganos que componen el aparato digestivo y sus funciones. En cuanto a la pertinencia educativa de la competencia a desarrollar, considero que el alumno deberá reconocer y explicar las características de cada uno de los órganos de dicho sistema, sus funciones, localización en el cuerpo humano, medidas preventivas a enfermedades relacionadas con los mismos, etc; haciendo uso del manejo de las TIC para lograr un trabajo colaborativo, realizando en primer lugar investigaciones de manera individual para posteriormente socializar en equipos con la información obtenida.
Teniendo como ejes de interés del grupo: Motivar y propiciar la investigación y análisis en los jóvenes, proponiendo que utilicen las tecnologías a su alcance, así como que hagan uso de su creatividad; de tal forma que éstos identifiquen los medios idóneos para obtener la información requerida y de toda ésta, elijan la que mejor les permita comunicar y transmitir los conocimientos de una manera más clara y concisa. Determinando como fundamentación: Formar alumnos capaces de utilizar las tecnologías de la información de tal forma que al tener la necesidad de trabajar en equipos, cada uno proponga y ponga a disposición de su grupo: Técnicas, métodos y procedimientos tecnológicos, etc; con el objetivo de que se logre producir el material solicitado por el docente y de ésta forma se obtenga un verdadero trabajo colaborativo.
Por lo que planteo como objetivos y/o propósitos de la estrategia didáctica: Que los alumnos investiguen utilizando las diversas tecnologías de la información, cada uno de los órganos del aparato digestivo, resaltando sus características, funciones, localización, las relaciones que guardan unos con otros y enfermedades propias de cada uno de ellos, así como proponer la exposición del tema por medio de equipos de trabajo. Dentro de la secuencia didáctica del desarrollo de la competencia, empezaré por ubicarla dentro del plan de estudios en las áreas de Temas Selectos de Salud y Biología. A continuación menciono las etapas que consideraré dentro de la misma secuencia:
-Apertura: Al inicio de la presentación del tema, se realizará la dinámica “lluvia de ideas”, con el objetivo de determinar los saberes previos de los estudiantes acerca del tema. A partir de esta información, solicitaré la elaboración de un mapa conceptual que incluya todos los saberes aportados por los jóvenes, dejando en claro los conocimientos que poseen. Para finalizar, solicitaré propongan ideas para la elaboración del trabajo solicitado, ¿Qué van a hacer?, ¿Cómo lo van a hacer?, ¿Con qué recursos e información cuentan?,etc.
-Desarrollo: En general se solicitará que todos los alumnos cuenten con una dirección electrónica, con el objetivo de que cada uno elabore su propio blog (con ayuda de compañeros que tengan mayores habilidades tecnológicas, llamados líderes, así como con el apoyo del profesor de informática, siendo este, ingeniero en sistemas) en el cual subirán en forma individual la información que hayan investigado de él o los órganos que les haya correspondido (investigando en buscadores tales como yahoo, hotmail, google, altavista, etc); una vez que todos tengan la información solicitada por el docente, se procederá a formar los equipos con los participantes que hayan investigado el mismo órgano. A cada equipo, se le pedirá que a través de uno de los correos electrónicos de los miembros del mismo, se intercambien la información con los demás equipos, con el objetivo de que todos logren tener las mismas indagaciones. Una vez que se haya cumplido con el periodo establecido para que todos contengan en sus blogs la información solicitada, se les pedirá que con la ayuda de los compañeros líderes, cada equipo realice la exposición del órgano y funciones solicitados. Dicha exposición será a través de diapositivas elaboradas utilizando programas como power point y word, así como el uso del cañón; en cuanto al docente, éste deberá solicitar toda la información de los órganos en carpetas siendo éstas las evidencias físicas del trabajo que el maestro encontrará en cada una de las páginas de los equipos, así mismo solicitará que cada equipo elabore en tamaño real, cada uno de los órganos que les haya correspondido en un inicio (se tomarán las proporciones de un niño de 7 años, considerando el tamaño de los mismos) con el objetivo de que al finalizar las exposiciones se realice el armado de los mismos en un modelo propuesto por el maestro, donde se puedan ir pegando y acomodando dichas piezas.
-Cierre. Contando con recursos mencionados anteriormente, cada equipo proyectará toda la información solicitada a través del cañón que nos facilita el C.R.E.I. (primaria). En dicha exposición al hacer uso de las tecnologías, los equipos habrán producido las diapositivas a través de las cuales, el grupo alcanzará una mejor comprensión del tema y se retroalimentará al participar cada uno en el armado del aparato digestivo. Finalmente cada equipo, entregará las carpetas con la información obtenida y el docente podrá verificar a través de sus blogs, si realmente los equipos compartieron la información utilizando como medios sus correos electrónicos (trabajo colaborativo)
En relación a los niveles de competencia a evaluar, consideraría (según la taxonomía de Anderson/ Declarativo Conceptual) los del tipo interpretativos y argumentativos; con la finalidad de que el alumno logre como atributo: Aportar puntos de vista con apertura y considere los de otras personas de manera reflexiva, de manera que al entender y explicar tanto las características como funciones de la información solicitada, la dé a conocer a través de sus propias palabras primeramente en sus equipos y posteriormente la compartan con el resto del grupo.
Con respecto al objetivo y/o propósito de la evaluación, se determinará si el alumno logró captar la información a través del análisis de sus exposiciones, información recopilada en sus carpetas y el correcto armado del aparato digestivo. Conforme a los criterios, indicadores y parámetros de evaluación de la competencia, el docente utilizando listas de cotejo, se apoyará en diferentes puntuaciones según los objetivos alcanzados en el desarrollo del trabajo presentado (Dominio del tema, formato del diseño de los materiales expuestos, claridad en la información presentada y expuesta, utilización de programas, etc.). En cuanto a las estrategias y/o técnicas de evaluación de la competencia, se presentaría a los equipos, una rúbrica de evaluación, para ver cuáles y de qué forma los criterios expuestos anteriormente se consideran y cuáles no (determinando si se alcanzará cumplir el nivel de la competencia). Las expectativas que se propone con los resultados de la evaluación, consisten en que el docente identifique si los alumnos expositores al tener dominio del tema, manifestaron de manera clara y concisa toda la información recabada y si su exposición con el apoyo de los recursos utilizados, cumplió con los objetivos planteados.
Agradecimiento
En primer lugar agradezco a mis compañeros maestros del Telebachillerato No. 8681, quienes de manera organizada trabajamos para generar una investigación enriquecida y con causa. Agradezco también a los alumnos que a lo largo de mi experiencia en el Telebachillerato me han permitido desarrollar habilidades de análisis, síntesis y reflexión indispensables en este trabajo, pero sobre todo por sus aportaciones de manera indirecta. Y finalmente, agradezco a mis compañeros y tutor de la especialidad en competencias docentes, quienes con su retroalimentación y participaciones han enriquecido mi quehacer docente.
Margarita Miriam Saldívar Rico.

2 comentarios:

  1. Hola Margarita Miriam:

    Una narracción interesante porque nos das a conocer la realidad institucional y sus protagonistas este es el mérito de laactividad, vas describiendo perfiles, detalles, hasta tener una radiografía dl telebachillerato.

    Te felicito es un trabajo de "hormiga" este de ir describiendo los contornos de la institución y de su comunidad académica.

    Saludos

    Lauro

    ResponderEliminar
  2. Hola Margarita Miriam:
    Muestras detalladamente el entorno de tu escuela y la comunidad donde está ubicada, y sobre todo lo relacionas con las posibles repercusiones en la vida de tus alumnos. Tu propuesta me parece interesante, ya que es aplicable también a la asignatura de Biología que se imparte en mi plantel y otros.Vamos avanzando en este tema.
    Saludos
    Miriam Jesús Sigala Gutiérrez

    ResponderEliminar