viernes, 19 de junio de 2009

Concepciones de Aprendizaje

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias?

La concepción de la educación ha ido cambiando significativamente en los últimos tiempos; para desenvolvernos en la vida no solo son necesarios los conocimientos, debemos aprender a “saber estar con los demás y trabajar en equipo”, aprehender el sentido y valor de las cosas; razón por la cual hago mención de los cuatro pilares de la educación sobre los cuales esta basado el aprendizaje por competencias; que son: Aprender a conocer, a hacer, a ser y a convivir. En base a lo mencionado anteriormente, explico cuales de las concepciones de aprendizaje analizadas de la lectura de Pere Marqués consideré más congruentes con el enfoque por competencias, así como el por qué de su elección:

Teoría del procesamiento de la información: Considero que es una concepción congruente con el enfoque por competencias, ya que dentro del actual modelo educativo se establece una aproximación a partir de lo que motiva e interesa al alumno; el aprendizaje del estudiante se da al percibir el entorno con el que interactúa y utiliza de él lo que le interesa, es decir, depura aquellos intereses personales; a partir de ellos registra sensorialmente la información y le da entrada a su memoria relacionándolo con aquello que conoce o recuerda, luego la reconoce y almacena de manera temporal; posteriormente la procesa, compara y da utilidad, momento en que se vuelve importante para él, acumulándola en forma definitiva para poder recuperarla cuando le sea necesario.

Aprendizaje por descubrimiento: El probar y situar en determinados contextos a teorías y/o leyes expresadas conceptualmente se vuelven realidad al llevarlas a la práctica, ya sea para reafirmar conceptos o para comprobar leyes y/o teorías en situaciones diversas. La metodología basada en proyectos de su entorno, permite al alumno vincular los contenidos con aplicaciones cotidianas. La espiral de conocimientos se desarrollará con cada nuevo descubrimiento, que le permita al alumno desarrollar habilidades y destrezas establecidas en las competencias propuestas por la RIEMS.

Aprendizaje significativo: Esta propuesta es congruente con la RIEMS, primeramente en el sentido del papel que debemos desempeñar los docentes: Como mediadores, facilitadores, guías, un organizador de actividades acorde a lo que pretende el perfil de egreso de la asignatura o del mismo bachillerato. Debemos considerar que el desarrollo de las actividades debe partir del diagnóstico de conocimientos previos del alumno, y a partir de éstos establecer las actividades que sean afines en el desarrollo del aprendizaje significativo del alumno (mostrando el docente una actitud abierta y de motivación). Con respecto a la propuesta metodológica, considero se deben establecer actividades que se relacionen con sus conocimientos previos, que se adecuen al desarrollo, pretensiones del alumno y que les sirvan para despertar una actitud propositiva hacia el aprendizaje. En este planteamiento se puede distinguir la secuencia didáctica con sus fases de inicio, desarrollo y cierre.

Psicología cognitivista: Se establece en el modelo propuesto por la RIEMS, que los alumnos deben hacerse responsables de su aprendizaje, deben ser ellos quienes lo vayan evolucionando a su tiempo y según sus necesidades, por supuesto coordinados por el docente; para que este proceso resulte adecuado, el alumno debe ser parte activa de dicho proceso, pero motivados y auxiliados por el facilitador, para que los posibles problemas que se presenten sean resueltos logrando la captación, comprensión, adquisición y retención del conocimiento, de tal forma que no se generen dudas; pero dicha motivación debe ser de tipo intrínseca para su propio crecimiento. Por lo que considero relevante la realización de una evaluación continua al proceso de aprendizaje, ya que los resultados que arroje dicha evaluación nos permitirán establecer aciertos ( refuerzos ) o errores, así como posibles correcciones en el desarrollo del aprendizaje de los alumnos. Es importante considerar que la enseñanza se concreta en actos didácticos, mediante los cuales el docente deberá proponer múltiples actividades y provocar circunstancias ( ambientes favorables y de confianza ) que favorezcan al máximo los aprendizajes.

Constructivismo: Esta teoría de aprendizaje la considero coincidente con el modelo educativo de la RIEMS, ya que en ella concurren varias teorías y se complementan. El alumno al interactuar con su contexto podrá relacionar sus conocimientos previos con su capacidad cognitiva para lograr potenciar su aprendizaje, por lo que las actividades que se desarrollen deben proponer la elaboración de tareas y/o actividades que cautiven su atención, permitiéndoles el desarrollo de operaciones concretas y formales. Así mismo, considero que las actividades deben establecerse de tal forma que permitan la reconstrucción de sus esquemas de conocimiento, tal como se puede establecer a través de la resolución de problemas y experimentación, considerando a los posibles errores que se presenten no como antagónicos del aprendizaje, sino como base del mismo.

Socio-constructivismo: Esta teoría se asemeja a la propuesta de la RIEMS, en la necesidad que tienen los seres humanos de aprender en contextos sociales partiendo de los saberes previos de cada individuo, sólo que difiere en que ésta teoría se limita a la situación en que se produce, mientras que el proyecto por competencias pretende adecuar cada conocimiento a su propio entorno; el alumno construirá sus conocimientos según sus esquemas, saberes y experiencias previas, los cuales son expuestos a través del lenguaje, el cual juega un papel básico como herramienta mediadora tanto con aquellos con los que convive dentro de la escuela como fuera de ella: Maestros, amigos, compañeros, familiares, etc; por lo que dicha interrelación le permitirá al alumno adquirir diversas experiencias de una misma situación o tema, pues con diferentes alternativas de trabajo se puede llegar a la misma resolución y le permitirá aplicarlo a sus elementos, potenciando su entorno como zona de desarrollo próximo y a la construcción de andamiajes de crecimiento del aprendizaje significativo.

2 comentarios:

  1. Hola Miriam

    La Reforma con la cual empezamos a trabajar este proximo ciclo escolar y que esta basada en todas estas teorias, las cuales debemos tener muy bien asimiladas. En mi muy personal punto de vista, considero que debemos entender perfectamente bien como trabajar con el constructivismo, ya que este tae consigo bases de todas las demas teorias...
    Me despido y seguimos en contacto

    ClaudiaMarisol

    ResponderEliminar
  2. Hola Miriam:

    El autoanálisis nos ayuda en gran medida a poner en la mesa con objetividad -a pesar de la carga subjetiva-, si potenciamos una perspectiva constructivista o seguimos en la tiza y el papel de -magister dixit-. La congruencia con estaperspectiva teórica nos facilita nuestros quehaceres en el marco de la RISEMS.

    Te reitero mi grata sorpresa al leerte como vas -por niveles de análisis profundizando-, eso es fruto del compromiso de asimilar e internalizar todas estas propuestas que manejan en la Reforma.

    Hago mías -previamente los créditos concedidos vuestro escrito.

    Te saluda

    Lauro

    ResponderEliminar