viernes, 3 de julio de 2009

¿Cómo enseñar...la asignatura que imparto?

Me dí a la tarea de investigar sobre los distintos métodos de enseñanza y me he dado cuenta de que no estaba enterada de los nombres que se les daba a cada uno de ellos; los métodos propuestos están enfocados en cómo enseñar ciencia y para mi agrado están relacionados al método científico, lo digo porque en mi práctica cotidiana en la mayoría de las materias que imparto utilizo dicho método al trabajar en equipos. En cuanto a mi metodología les comento que primeramente solicito una investigación documental y posteriormente los pasos de una investigación de campo, para que los alumnos logren desarrollar un pensamiento crítico, reflexivo y creativo, logrando estas tres acciones al realizar la búsqueda de la información y presentación de la misma a través de las TIC’s para propiciar su aplicación, aunque a veces se nos dificulte debido a que los recursos no son propios, por lo que en ocasiones me veo en la necesidad de utilizar láminas ilustrativas, mapas mentales, conceptuales, etc; los cuales facilitan la comprensión de los temas, les ayuda a transferir los contextos y argumentar sus respuestas. Considero que trabajar de esta forma (trabajo colaborativo) supone una estupenda oportunidad para desarrollar valiosos aprendizajes que trascienden los contenidos disciplinares: Solidaridad, atender y respetar distintos puntos de vista, integrar aportaciones individuales en un producto colectivo, necesidad de responsabilizarse en las tareas, etc. Continuando con los métodos y/o modelos propuestos por la didáctica de mi asignatura, comentaré que respecto al método basado en la analogía del alumno como científico, en mi caso trato de que las tareas resulten sorprendentes de tal forma que relacionen las actividades propuestas con las de otras materias, es decir, la interdisciplinariedad, obteniendo resultados más complejos, pues con ello logran movilizar sus estructuras cognitivas. También previsibles, ya que implican una parte reflexiva, requiriendo que el alumno planifique, seleccione y re-plantee su actividad de aprendizaje, entonces éstas constituyen verdaderos problemas y para resolverlos los alumnos tendrán que habituarse a afrontarlas de modos estratégicos.

El método basado en el alumno como aprendiz se propone ligar el contenido a enseñar con el conocimiento previo del alumno, con el objetivo de que al proponer actividades, adquiera información relevante para que se convierta en un aprendizaje significativo. En mi método utilizo el examen diagnóstico, pero en ocasiones tengo problemas para determinar criterios de partida, pues los grupos son muy heterogéneos. En cuanto al método de descubrimiento dirigido, he aplicado el uso de crucigramas y la lotería del conocimiento, ya que son instrumentos que utilizo para que el aprendizaje sea significativo y lograr una retroalimentación de los temas; reconozco que me hace falta conocer y desarrollar más actividades que promuevan el descubrimiento, sobre todo con aquellos alumnos que son más lentos en el proceso de aprendizaje y/o con problemas de lecto-escritura. La diferencia en relación al método de la enseñanza para el cambio conceptual, radica en que creo una situación problematizadora con los conocimientos previos, utilizando medios de su propio entorno para que al maniobrarlos modifiquen la idea que tenían, transformando sus estructuras cognitivas lo que traerá consigo la adaptación del conocimiento a su realidad; considero que de esta forma se permite al alumno explicite ideas alternativas. Ahora bien, con respecto a la utilización didáctica de los errores conceptuales les comento que no lo he utilizado, pero me parece buena la propuesta, ya que el alumno aprende del error, se promueve el análisis y la crítica sobre lo que se lee.
Por último, en relación al modelo de transferencia de control, éste método parte del hecho de que la comprensión previa sirve de base para pensar en alternativas que no se dan por si solas si únicamente nos dedicamos a memorizar, a diferencia de éste, en mi método aplico que si lo que percibimos lo organizamos e interpretamos, nos conducirá a poder razonar, recordar, resolver diversas problemáticas que se nos presentan y por consecuencia adquirir nuevos conocimientos; pero permitiendo al alumno encontrar procedimientos que haya estructurado, cuyos pasos le sirvan para resolver las situaciones que se le presenten. Sugiero utilizar la coevaluación para que el alumno tome decisiones, sea reflexivo y asuma responsabilidades.

¿Qué tengo que hacer para enseñar conforme a la didáctica específica de mi asignatura?
Debemos conectar los pensamientos de nuestros alumnos para que logren llegar a la comprensión, de tal forma que debemos prepararlos para enfrentarse a problemas futuros, con el objeto de que entiendan la realidad como algo complejo, con sus diversas conexiones, mediaciones y condicionamientos. Dejando de lado el aspecto repetitivo y lograr una mejor comprensión ya que a través del proceso de conocimiento, éste nos exige plantearnos preguntas recobrando nuestra individualidad como cognoscentes.

Reciban un cordial saludo y no olviden hacer sus comentarios.